De forma amplia, la cirugía general aborda, todas aquellas patologías del aparato digestivo, sistema endocrino, órganos intraabdominales y pared abdominal que requieren de una intervención quirúrgica.
La figura del cirujano general es esencial para el funcionamiento de los hospitales, pues, además de la intervención, es el profesional responsable de la atención al paciente antes, durante y después de la cirugía.
Los cirujanos generales diagnostican y tratan quirúrgicamente las distintas patologías que se pueden localizar en:
Aparato digestivo:
Enfermedades del esófago, estómago, intestino delgado, colon y recto. Algunas de las más comunes son las relacionadas con procesos tumorales como el cáncer gástrico o de de colon siendo menos habituales, aunque igualmente complejas, aquellas que afectan a los órganos intraabdominales como el hígado o el bazo.
Para la obesidad mórbida también están indicadas algunas técnicas específicas que actúan de forma directa sobre el estómago.
Pared abdominal:
Las cirugías más comunes son la Apendicitis Aguda y las Hernias inguinales siendo también relevante la intervención de hernias umbilicales y las eventraciones.
Piel y tejidos blandos:
Esta parte trata de eliminar quistes y tumores en la piel y en las partes blandas afectadas por los mismos. A través de técnicas menos invasivas, se eliminan quistes y tumores habitualmente beningnos.
Sistema endocrino:
patología, habitualmente tumoral, localizada en tiroides, paratiroides y glándulas suprarrenales.
A pesar del término «general», estos especialistas son profesionales altamente cualificados y expertos en la resolución de patologías complejas, como el abordaje de tumores avanzados siendo capaces de coordinarse con otras especialidades abordando de forma multidisciplinar el problema del paciente.
Páncreas
Órgano glandular localizado en el abdomen. Produce los jugos pancreáticos, que contienen enzimas que ayudan a la digestión, y elabora varias hormonas, incluso la insulina. El páncreas está rodeado por el estómago, los intestinos y otros órganos.
Anatomía del páncreas. El páncreas tiene tres partes: cabeza, cuerpo y cola. Se encuentra en el abdomen cerca del estómago, los intestinos y otros órganos.
Hígado
Órgano grande ubicado en la parte superior del abdomen. El hígado limpia la sangre y ayuda a la digestión secretando bilis.
Anatomía del hígado: El hígado está en la parte superior del abdomen, cerca del estómago, los intestinos, la vesícula biliar y el páncreas. El hígado tiene un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo. Cada lóbulo se divide en dos secciones
Vías Biliares – Vesícula:
La vesícula biliares un pequeño saco muscular de almacenamiento, en forma de pera, que contiene la bilis y que está interconectado con el hígado mediante unos conductos llamados vías biliares.
Para el cáncer pancreático, se pueden emplear dos tipos generales de cirugía:
La cirugía potencialmente curativa se usa cuando los resultados de los exámenes y las pruebas sugieren que es posible extraer (resecar) por completo el cáncer.
La cirugía paliativa puede realizarse si los exámenes muestran que el cáncer se extendió demasiado como para extraerlo completamente. Esta cirugía se hace para aliviar los síntomas o para prevenir ciertas complicaciones, como el bloqueo del conducto biliar o los intestinos, pero el objetivo no es curar el cáncer.
Laparoscopia para la estadificación: Para determinar qué tipo de cirugía puede ser mejor, es importante saber laetapa (extensión) del cáncer. Sin embargo, puede ser difícil determinar la etapa del cáncer pancreático de manera precisa mediante los estudios por imágenes. A veces se hace una laparoscopia primero para ayudar a determinar la extensión del cáncer y si es resecable.
Para este procedimiento, el cirujano hace varias incisiones (cortes) pequeñas en el abdomen (vientre) e inserta instrumentos largos y delgados. Uno de los instrumentos tiene una pequeña cámara de video en el extremo para que el cirujano pueda observar dentro del abdomen y examinar el páncreas y otros órganos. Las muestras para biopsias de tumores y otras áreas anormales pueden mostrar cuán lejos se ha propagado el cáncer.
La Cirugía General comprende el diagnóstico y tratamiento de enfermedades que se resuelven por procedimientos quirúrgicos o potencialmente quirúrgicos tanto electivos como de urgencia, en los siguientes aparatos: digestivo, endocrino, mama, piel y partes blandas, pared abdominal y retroperitoneo.
Aparato digestivo:
Enfermedades del esófago, estómago, intestino delgado, colon y recto. Algunas de las más comunes son las relacionadas con procesos tumorales como el cáncer gástrico o de de colon siendo menos habituales, aunque igualmente complejas, aquellas que afectan a los órganos intraabdominales como el hígado o el bazo. Para la obesidad mórbida también están indicadas algunas técnicas específicas que actúan de forma directa sobre el estómago.
Pared abdominal:
Las cirugías más comunes son la Apendicitis Aguda y las Hernias inguinales siendo también relevante la intervención de hernias umbilicales y las eventraciones.
Piel y tejidos blandos:
Esta parte trata de eliminar quistes y tumores en la piel y en las partes blandas afectadas por los mismos. A través de técnicas menos invasivas, se eliminan quistes y tumores habitualmente beningnos.
Sistema endocrino:
Patología, habitualmente tumoral, localizada en tiroides, paratiroides y glándulas suprarrenales.
La cirugía laparoscópica es una técnica quirúrgica mediante la cual se insertan tubos cortos y delgados (trócares) en el abdomen, utilizando pequeñas incisiones (inferiores a un centímetro). A través de estos trócares se insertan instrumentos largos y angostos, que el cirujano utiliza para manipular, cortar y coser tejidos.
La cirugía se realiza gracias a una video-cámara que se introduce en el cuerpo a través de una incisión. Esta cámara de pequeñísimo tamaño cuenta con una fuente de luz fría que ilumina el campo quirúrgico dentro del organismo.
El equipo laparoscópico en el quirófano cuenta con monitores de alta resolución donde el cirujano y su equipo pueden ver las imágenes producidas por la video-cámara en un tamaño mayor.
Intervenciones
Como hemos dicho todas las operaciones en la cavidad abdominal pueden ser efectuadas por laparoscopia, pero indudablemente esto no quiere decir que se deban hacer por laparoscopia. Dentro de la cirugía del aparato digestivo, para la colecistectomía (extirpación de la vesícula) y para la corrección del reflujo gastroesofagico esta unánimemente admitido que el tratamiento laparoscópico es superior a la cirugía convencional, y por tanto estas operaciones deben ser realizadas bajo este procedimiento.
En la actualidad, junto a éstas dos indicaciones claras de cirugía laparoscópica, existen otras como la cirugía del colon , bazo, suprarrenales, hernias inguinales y abdominales, estómago y de otras técnicas urológicas y ginecológicasque se van imponiendo cada vez más. Del mismo modo se tratan numerosos procesos de urgencias, como apendicitis, colecistitis, hernias estranguladas, úlceras duodenales perforadas, etc.
Estas técnicas se llaman también mini-invasivas o de mínima invasión, ya que evitan los grandes cortes de bisturí requeridos por la cirugía abierta o convencional y posibilitan, por lo tanto, un periodo post-operatorio mucho más rápido y confortable.
En cáncer, la laparoscopia es un abordaje de cirugía mínimamente invasiva para el diagnóstico y tratamiento de neoplasias intraabdominales. El objetivo de esta revisión es realizar un análisis crítico de la literatura disponible sobre el papel de la laparoscopia en el manejo del paciente con cáncer gastrointestinal: cáncer de esófago, cáncer de estómago, cáncer de páncreas, carcinoma hepatocelular, cáncer de vías biliares, cáncer colorrectal y linfoma. Se discuten las indicaciones, contraindicaciones, riesgos, beneficios, diagnóstico preciso del procedimiento y morbilidad asociada.
Actualmente se ha aprobado el uso de la laparoscopia para la estadificación de las neoplasias intraabdominales.